Menú Cerrar

TERMINAL DE OMNIBUS

A continuación presentamos un trabajo de investigación acerca del edificio de la Terminal de Ómnibus de Luján, sus características arquitectónicas, su entorno y contexto histórico.

Para introducirnos a este análisis los invitamos a ubicarnos en el año 1960. Hacía muchas décadas que Luján recibía multitudes de fieles en peregrinaciones y había generado importantes cambios urbanísticos en las últimas 2 o 3: inauguración de Museo Colonial e Histórico, expropiación y apertura de la Av. Ntra. Sra. De Luján, construcción de las recovas, pavimentación de rutas nacionales, construcción de puentes y pavimentación de accesos.

Pero además se producía un cambio muy importante también en el transporte elegido por las grandes peregrinaciones y fieles: el ferrocarril dejaba de ser el medio más utilizado y se imponía el ómnibus.

Se dejaba de utilizar la vieja Estación Basílica como ramal exclusivo del ferrocarril que acercaba a los peregrinos hasta pocas cuadras del templo y desde allí partían en procesión por las calles Colón y San Martín -en ese momento el principal acceso-.

Ahora, el grueso de visitantes llegaba principalmente en ómnibus, los cuales estacionaban sobre la Avenida. Las paradas se ubicaban a lo largo de las recovas que actuaban de refugios. Cuesta poco imaginar las largas colas y aglomeraciones en días festivos a los que se sumaban los pasajeros de tránsito habitual que utilizaban a Luján como nodo de transferencia por su ubicación estratégica de cruce de varias rutas. En el año 1960 se toma la decisión de generar un espacio exclusivo para esta problemática, pensando que el lugar debía ser el que resolviera esa situación particular. Ya se había demolido la Estación Basílica, se retiran ahora las vías de dicho ramal y se consiguen municipalizar esas tierras para generar la plazoleta, la calle Udaondo, el actual Polideportivo Municipal y la Plaza Irlanda.
También consideramos muy importante ubicarnos en los movimientos arquitectónicos: así como no se podría haber proyectado una iglesia que no fuera neogótica en las décadas de 1880 o 1890, el viejo Cabildo se salva de la demolición y se lo adapta al neocolonial tan de moda en la década de 1920, como movimiento que se daba en todo el país. Así, en 1960, no se podría pensar un edificio funcional y emblemático sin incluirlo en el Movimiento Moderno de la arquitectura.

PROYECTO DE DECLARATORIA PARA LA PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL EDIFICIO DE LA TERMINAL DE OMNIBUS DE LUJAN

Concurso Nacional de Arquitectura
(1960)

INTRODUCCION

La Terminal de Ómnibus de Luján es una obra destacada dentro del equipamiento público de la localidad, no sólo por haber sido el fruto de un Concurso Nacional de Anteproyectos sino principalmente por tratarse de un fiel exponente de los postulados de la arquitectura del Movimiento Moderno en Argentina y uno de los escasos edificios con estructura de cáscaras de hormigón armado del país.

CONTEXTO HISTORICO

Describir el contexto en el que se gestó el proyecto de la Terminal de Luján no significa entender esta construcción como un hecho aislado, sino como un exponente de un devenir histórico. Hay que referirse aquí a la etapa política “desarrollista” representada por el breve mandato de Arturo Frondizi (1958-1962), período expansivo y de fuerte protagonismo estatal, con relevancia en la arquitectura institucional y con preocupaciones y logros referentes a la planificación urbana y al desarrollo de espacios públicos.
La década del “Estatalismo Desarrollista” 1 fue sin duda una de las más fructíferas en nuestra cosecha de Arquitectura Moderna y Tardomoderna. Hay una maduración de la calidad de vida urbana que viene dada en parte por la nacionalización de la arquitectura, en la que ciertas ciudades, como Luján en este caso puntual, recibieron aportes de este “modernismo”.
En cuanto a las obras de equipamiento público, se destacan en este periodo el Teatro General San Martin en la ciudad de Buenos Aires, con su agregado del Centro Cultural, el Instituto de Previsión Social de Posadas, Misiones en 1959 y el Centro Cívico de Santa Rosa, La Pampa, de Clorindo Testa (1955) entre otros.

1 Término usado por Fernández, Roberto: Introducción “Los verdes años, de los 50 a los 80” Tomo 3: Arquitectura Contemporánea I – Colección Vanguardias Argentinas – Obras yMovimientos del Siglo XX. Diario de Arquitectura. Clarin